A nivel mundial, el cáncer de colon afecta a 1,913,218
y el número de decesos anuales es de 880,8222 personas (484,224 hombres y
396,598 mujeres).
Santo Domingo.- El 31 de marzo se
conmemora el Día Mundial Contra el Cáncer de Colon, fecha en la que se hace
referencia sobre la importancia de conocer las causas, los factores de riesgo,
la detección temprana y el tratamiento a tiempo de la enfermedad. Según La
Sociedad Dominicana de Urología, esta patología en nuestro país ocupa el tercer
lugar en las causas de muerte por cáncer en hombres y mujeres. Aproximadamente
el 25 % se diagnostican en etapa localizada, un 35 % en etapa localmente
avanzada y cerca del 25 % como enfermedad avanzada.
A pesar ser la tercera causa de muerte por cáncer, los
estudios clínicos han demostrado una notable disminución de mortalidad por
cáncer de colon gracias a las pruebas de tamizaje y a las herramientas para
detectarlo a tiempo.
Para la doctora dominicana, Brenda Jiménez, quien
forma parte del equipo de Cleveland Clinic Florida, es fundamental hacer
pruebas genéticas a pacientes que tengan antecedentes familiares de pólipos o
cáncer colorrectal. Pues, afirma que “es causal de preocupación todos aquellos
pacientes que tienen en los familiares cercanos (de primer grado), como padres,
hermanos y hermanas, antecedentes con esta enfermedad. Y más alarmante aún, si
sus familiares fueron diagnosticados con cáncer a una edad más temprana de lo habitual
(menor de 50 años)”.
A esto se le conoce como el síndrome de poliposis
múltiple familiar, una enfermedad congénita a causa de un defecto en el gen de
la poliposis adenomatosa del colon (APC). La mayoría de las personas heredan el
gen de uno de los padres.
Por lo tanto, para la gastroenteróloga, es fundamental
identificar cuáles son los hallazgos clínicos dentro del tumor que, en sí,
puedan detectar la existencia del síndrome de Lynch (un trastorno de tipo
genético/hereditario que aumenta el riesgo de padecer este tipo de cáncer).
Un estudio realizado por Cleveland Clinic Florida
revela que las personas que tienen cáncer de colon antes de los 50 años es
menos del 0.5%. Sin embargo, cuando hay síndrome de Lynch esto aumenta 25 %, y
hasta un 82 % a la edad de 70 años. Además, de que tienen un 40 % de riesgo de
tener un segundo cáncer.
Asimismo, “en este estudio se analizaron 1,200
pacientes con cáncer de colon antes de los 50 años. De estos pacientes, 16 %
tenían una mutación genética, la mayoría con síndromes de Lynch, lo que
demuestra que no basta con identificar a potenciales enfermos solo con su
historial familiar. Pues, es importante verificar si existe una aglomeración de
múltiples cánceres fuera del colon”, afirma la especialista.
Si se sospecha que una persona padece síndrome de
Lynch, el especialista puede hacer una serie de preguntas sobre los
antecedentes familiares con enfermedades de cáncer colorrectal, endometrio u
otros tipos de cáncer. A su vez, pueden realizarse algunas pruebas complementarias,
como el examen de inmunohistoquímica y de inestabilidad de microsatélites y un
análisis genético que busca cambios en los genes que indiquen síndrome de
Lynch.
Un punto clave para la doctora Jiménez es realizar las
pruebas genéticas a todos los pacientes con cáncer de colon, de manera
universal, sin importar la edad, ni basándose solamente en lo que se encuentre
dentro del tumor. “Tradicionalmente se efectuaban pruebas basadas en los
criterios fenotípicos. Ya sea por la historia familiar, la edad del
diagnosticado o el fenotipo del tumor, y se realizaba el testeo a un solo gen o
a un número limitado. Con la evolución de las pruebas genéticas, se ha
desarrollado la secuenciación de nueva generación, gracias a esto, se pueden
encontrar hasta 34 genes de los cánceres más comunes”.
La explicación es simple, al tener múltiples adenomas
colorrectales, el riesgo de contraer cánceres hereditarios diferentes aumenta
con la cantidad de pólipos que tengamos en nuestro organismo. Así lo demuestra
el estudio elaborado por Cleveland Clinic Florida. “Se trataron a cerca de
4,000 pacientes y se pudo observar que la prevalencia de mutaciones genéticas
en enfermos que tienen 10 o más pólipos de manera acumulativa, es hasta 5 %.
Esto obviamente va aumentando con la cantidad número de pólipos que se
encuentren”, afirmó la doctora.
En República Dominicana, el 80 % de los pacientes
diagnosticados con la enfermedad no cuentan con un historial familiar
relacionado a este tipo de cáncer, sin embargo, es importante tener presente
que, si algún pariente tiene cáncer colorrectal, o si padece ciertas afecciones
hereditarias como poliposis adenomatosa, debe estar alerta y visitar al médico
especialista de manera regular, preferiblemente, antes de los 50 años, y
realizarse los exámenes necesarios para descartar el desarrollo eventual de
esta enfermedad.
A nivel mundial, la enfermedad afecta a 1,913,218 y el
número de decesos anuales es de 880,8222 personas (484,224 hombres y 396,598
mujeres).
0 comentarios:
Publicar un comentario